José Martí

Posted by Unknown | Posted on 8:02:00 a. m.

0


“…..Viví en el monstruo y conozco sus entrañas –y mi honda es la de  David…..”  


JOSÉ MARTÍ
(La Habana, 28/01/1853 – Dos Ríos  (Cuba) 19/05/1895)

Político, pensador, periodista, filósofo, poeta, masón, pero por sobre todas las cosas,  héroe de la independencia de Cuba, llamado el Apóstol de la libertad de su patria. En este breve bosquejo biográfico, nos interesa sobremanera  destacar su breve pero intensa  obra literaria. Nacido en el seno de una familia española de bajos recursos, desde  muy temprano en su vida comienza su formación humanística de la mano de su maestro Rafael María de Mendive, quien descubrió en forma precoz el talento de quien habría de convertirse también en un excelso poeta.  Como era de esperarse, desde muy joven abrazó el  ideario de libertad de su patria, por lo cual sufre persecuciones,  cárceles y exilios en México y Estados Unidos.  En su peregrinaje recorrió diversas partes  del mundo, donde se relaciona con famosos escritores tales como Víctor  Hugo, Ralph Waldo Emerson, entre otros. Igualmente, en su afán de conseguir apoyo para la  LUCHA  independentista de su país, se relaciona con jefes de estado y  personajes que él considera influyentes para esa   causa.   También estuvo  residenciado unos pocos meses en Venezuela el año 1881, en busca de la huella libertaria de Simón Bolívar, su modelo a seguir, dada la  profunda admiración  que sintió por el padre de la paria.

En Caracas, no obstante la brevedad de su estadía, se las arregla para  desarrollar  una intensa  vida poética  y a la vez esgrime sus armas de estadista,   pronuncia discursos, funda  la Revista Opinión Nacional  y escribe una emblemática  semblanza sobre el humanista venezolano  Cecilio Acosta, quien acababa de fallecer y por lo cual se  gana la ojeriza del para entonces presidente de la república  Antonio Guzmán Blanco, quien lo expulsa del país.  De acuerdo con los críticos quienes han estudiado su obra poética, Martí se inscribe primero en la transición hacia el Modernismo, y posteriormente se perfila  en esa escuela literaria. Sus Obras literarias fundamentales, son:   Abdala, (1869), drama en  verso;   Ismaelillo, (1882),  dedicada a su hijo;  La Edad de Oro, (1889), revista mensual dedicada a los niños y  Versos Sencillos (1882), su obra cumbre,  poesía de contenido  modernista, por lo cual es universalmente conocido, en razón que ha sido musicalizado e interpretado por famosos vocalistas.  ¡Al leerlos, mejor dicho al sentirlos, nuestro espíritu se conmueve al apreciar tanta belleza dentro de tanta sencillez!  Otra de sus famosas piezas poéticas,  La Niña de Guatemala, se dice que tiene carácter autobiográfico.


ABDALA
(Extracto)
El amor, madre, a la patria,
no es amor ridículo a la tierra,
ni es la yerba que pisan nuestras plantas,
sino  el odio invencible a quien la aprisione,
es el rencor eterno a quien le ataca.


VERSOS IMPRESOS EN UNA FOTOGRAFIA SUYA, DEDICADA S SU MADRE  (1889)

Mírame, madre
y por tu amor no llores
si  esclavo de mi edad y mis doctrinas
tu mártir corazón llene de espinas,
piensa que nacen entre espinas flores


COPLAS DEDICADAS A UNOS AMIGOS EN ESPAÑA

                   I

Para Aragón en España
tengo yo mi corazón,
un lugar, todo Aragón,
franco, fiero, fiel, sin saña.

                 II

Si quiere un tonto saber
por qué lo tengo te digo
que allí tuve a un buen amigo,
que allí quise a una mujer


LA NIÑA DE GUATEMALA
(Estracto)

Quiero a la sombra de un ala
contar este cuento en flor
la niña de Guatemala
la que se murió de amor

Eran de lirio los ramos
y las orlas de reseda 
y de jazmín la enteramos
en una caja de seda

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor
él volvió, volvió  casado
ella se murió de amor

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores
detrás  iba el pueblo en bandas
todo cargado de flores

Ella por volverlo a ver
salió verlo al mirador
el  volvió con su mujer
ella se murió de amor

Se entró de tarde en el río
la sacó muerta el doctor
dicen que murió de frio 
yo sé que murió de amor

Callado al oscurecer
Me llamó el enterrador
¡nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor! 


VERSOS SENCILLOS

Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma
antes de morirme quiero
echar los versos del alma

Yo vengo de todas partes
hacia todas partes voy
arte soy entre las artes
en los montes, montes soy

Yo quiero cuando me muera
sin patria pero sin amo
tener en mi tumba un ramo
de flores y una bandera.


LA ROSA BLANCA

Cultivo una rosa blanca
en julio como en enero
para el amigo sincero 
que me da su mano franca
y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cado ni oruga cultivo
cultivo la rosa blanca


Por último, queremos destacar su  espíritu profundamente nacionalista, por tanto anti-imperialista, al transcribir una frase de su carta escrita a Manuel Mercado en el Campamento Dos Ríos, el día  18-05-1895, víspera de su heroica muerte, refiriéndose a la ambigua actitud de los Estados Unidos ante la causa independentista de Cuba:

“…..Viví en el monstruo y conozco sus entrañas –y mi honda es la de  David…..”  


/ JOSÉ MARTÍ /

Benny Moré

Posted by Unknown | Posted on 7:42:00 a. m.

0


BENNY MORÉ  
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez
(Santa Isabel de las Lajas, 24/08/1919 – La Habana (19/02/1963)



Descendiente directo de esclavos, por supuesto de  origen muy pobre, abandonó la escuela para dedicarse a labores del campo, luego se traslada a La Habana, sin mucho éxito.  Sin embargo, en 1940, regresa a esa ciudad, comenzando entonces su carrera artística.  Pero antes,  en su propósito de cultivar  sus innatas condiciones musicales, se fabrica una rústica guitarra,  pero sólo consigue desempeñar trabajos muy humildes, en vista de lo cual regresa a su nativa Santa Isabel, donde nuevamente se dedica al corte de caña.  Tiempo después, en 1940, como ya se dijo, regresa a La Habana, ciudad en la cual se dedica a “matar tigritos”, es decir, actuar de free lance en sitios nocturnos, donde sólo  se le remuneraba con propinas.  Luego,  comienza a participar en concursos de cazadores de talento en  diversas emisoras radiales de La Habana, donde, después de mucho esfuerzo, en uno de ellos obtiene el primer premio.  Ya ganado algún nombre, por su voz de tenor con ricos matices que coloreaba y fraseaba con gran versatilidad,  pasa a formar parte del llamado conjunto Cauto. Más tarde, se integra al ya para entonces famoso Trío Matamoros, donde en breve tiempo sustituye a Miguel Matamoros como el cantante principal de esa agrupación musical  En 1945, ya consolidado como intérprete, viaja a México con el ya mencionado  Trío Matamoros, donde permanece mucho más tiempo,  no obstante que dicha agrupación musical, al poco tiempo  regresa a Cuba..  Al año siguiente, contrae matrimonio con la mexicana Juana Bocanegra  Durán.  Actuó durante un tiempo con el Dueto Fantasma y graba temas que lo lanzan a la fama tales como Me Voy Pal Pueblo y Desdichado.

En tierras aztecas se integra a la orquesta de Dámaso  Pérez Prado con quien graba, entre muchos otros temas,  Bonito y Sabroso, Pachito Eché, Ensalada de Mambo,  pero también su Dolor Carabalí, que a juicio de muchos críticos es considerado la  mejor interpretación de su exitosa carrera.  A finales de 1950 regresa a Cuba, donde impone el estilo llamado Batanga, ganándose de  paso el apodo de El bárbaro del Ritmo, con el cual es bautizado por un conocido locutor y animador radial. Su fama se pasea por toda América Latina, comenzando por  México, pero también  Puerto Rico, Colombia, Estados Unidos,  Panamá, Brasil también Venezuela, donde nos visita en numerosas ocasiones, en una de las cuales, dado su  carácter excéntrico, protagoniza un sonado escándalo que provoca intervención policial. A mediados de los años 50 organizó una orquesta de 40 músicos que adquirió fama, la llamada Banda Gigante. En 1960, se adhiere a  la Revolución Cubana, a diferencia de muchos artistas e intelectuales que abandonan el país. Conduce  su vida en forma muy  indisciplinada, con descuido de su salud, por lo cual contrae enfermedades a resultas de las cuales  fallece prematuramente a la edad de 44 años.


ALGUNAS DE SUS  MÁS CONOCIDAS COMPOSICIONES:

Bonito y Sabroso
Santa Isabel de Las Lajas.(Son Montuno)
Qué Bueno Baila Usted, (Son Montuno)
Locas por el Mambo, (Mambo)
Cienfuegos (Guajira)
Rumberos de Ayer


 / BENNY MORÉ /

Ángel Sanpedro Montero

Posted by Unknown | Posted on 7:25:00 a. m.

0


“Trenza con su taconeo,
la Sevilla de España
en su danzar es moruno
sobre la juerga gitana”.


ANGELILLO
(Ángel Sanpedro Montero)

(Madrid 12/01/1908 ---Buenos Aires 24/11/1973)


Ängel Sanpedro Montero, cantante y actor cinematográfico, fue ampliamente conocido en el ambiente del cante jondo y del baile flamenco, por su apodo de Angelillo, Según sus biógrafos, Angelillo comenzó desde muy joven, casi un niño, su exitosa carrera artística, en ocasión de ganar un concurso de aficionados al canto en un barrio de su ciudad natal.  Durante la década de los años 30 viaja a América en varias ocasiones. Una vez que consolidado como artista, durante los años previos a la guerra civil española, recorre con gran éxito, la geografía de su país natal.   Al estallar este conflicto armado, Angelillo, en forma admirable, asume una actitud contraria a las hordas fascistas de Francisco Franco en contra de la república, por lo cual se ve obligado a exiliarse en Argentina en 1936, donde permanece durante 18 años hasta 1954.  Ese año regresa a España donde permanece hasta 1956, fecha en la cual regresa a Argentina.  Reaparece en España en 1959, donde permanece hasta principios de los años 60, regresando posteriormente a Argentina hasta su muerte acaecida en 1973, viviendo sus últimos años en medio de su decadencia artística, con esporádicas actuaciones en su tierra natal.

Poseedor de una garganta con ricos matices sonoros, especialmente esa habilidad que tienen los buenos cantaores de sostener, sin tomar aliento, unas notas musicales muy en alto su voz, lo cual caracteriza el llamado canto jondo.  Puede clasificársele entre los estilos que interpretaba, de una manera muy destacada, los fandangos, cantes de ida y vuelta, soleares, media granaína, saetas, caracoles, pasodobles y tarantas, a la par de canciones que le hicieron célebre como intérprete, tales como La  Hija de Juan Simón, La hija de don Juan Alba,  Tengo una Hermana Chica, Pobre Presidiario, Dos Cruces, Camino Verde, La Morena  de Mi Copla, entre otras

En una obra antológica, titulada Historia de la Tonadilla, la Copla y el Cuplé, se recoge en un disco compacto, haciéndose acompañar por reconocidos intérpretes del taconeo, de las voces y de  la guitarra andaluza.   Además del pasodoble   La Morena de mi Copla, muy popular en Venezuela en los años 40. Otros temas muy representativos de la música flamenca, tales  como   Serranía de Ronda, Granada Morisca, Una Rosa y un Lirio, Limosna Cruel, Ponte Carmen la Mantilla, Gabriel Montoya, Ay Gitano Tano, El Cristo Cordobés, Con  un Pañolito Blanco, Por Esa Verea,  Barquerito de Triana, Como Aquella Magdalena, Soy un Pobre Presidiario, Madrid Sevilla, Ay Carmela, Radio Cuba, Paco El Minero, Chiclanera, y para culminar tan valiosa colección  musical,  las excelsa pieza,  El Cantar de Andalucía, una extraordinariamente bella síntesis de ciudades, personajes y cultura de esa tan emblemática  región española   

Sus actuaciones cinematográficas más conocidas son: Suspiros de Triana, El Negro que tenía el Alma Blanca, Soy un Pobre Presidiario, Centinela Abierta, La Hija de Juan Simón y Tremolina.

A continuación, presentamos uno de sus más conocidos temas, el famoso Paso Doble que inmortaliza al artista plástico andaluz Julio Romero de Torres:


LA MORENA DE MI COPLA

Julio romero de Torres
pintó a la mujer morena
con lo ojos del misterio
y el alma llena de pena.

Puso en sus brazos de bronce
la guitarra cantaora
en su bordón hay suspiros
y en su caja una corona.

Morena,
la del  bordado mantón
la de la alegre guitarra
la del clavel español.

Como escapada del cuadro
en el sentir de la copla
toda España la recibe
y toda España la llora.

Trenza con su taconeo,
la Sevilla de España
en su danzar es moruno

sobre la juerga gitana.


/ ANGELILLO /

Análisis del Himno Nacional de Venezuela

Posted by Unknown | Posted on 10:56:00 a. m.

0


MISIÓN CULTURA CORAZÓN ADENTRO
MUNICIPIO URBANEJA
ESTADO ANZOÁTEGUI


 ANÁLISIS DEL HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA


Facilitador: GILBERTO PARRA ZAPATA





SÍMBOLOS PATRIOS

De acuerdo con  disposiciones constitucionales  y legales, consagrados respectivamente en el Título I, Artículo 8, de la Constitución Nacional    y  la Ley  de Bandera, Escudo e Himno Nacionales  del 17-02-54,  los símbolos  patrios son:  la Bandera Nacional, el Escudo Nacional y  el Himno Nacional.
 
Este último, deriva del canto patriótico nacido a partir de los hechos que culminaron en la independencia de nuestro nación, el cual  se comenzó a  conocer desde entonces con el nombre tradicional de GLORIA AL BRAVO PUEBLO.



EL HIMNO NACIONAL COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN NACIONAL

Los mencionados símbolos patrios caracterizan e identifican  a la  República Bolivariana de Venezuela, como nación independiente y soberana; así  mismo,   constituyen un  elemento esencial de integración e identidad nacional, lo cual  nos define  y caracteriza  ante el concierto mundial de estados  y naciones.

Según decreto expedido por el General Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la República, con fecha 25 de mayo de 1881, el ya mencionado canto patriótico, fue consagrado como Himno Nacional,  en el cual se establece, entre otros considerandos,  que “…las bandas marciales de la nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término…”     Por otra parte,  en la Ley ya mencionada,  se destaca el carácter  solemne  del Himno Nacional, pues, de acuerdo con el texto de dicho instrumento legal   servirá para “....rendir honores a la Bandera Nacional, al Presidente de la República,…(en)… actos oficiales de solemnidad, actos públicos  para conmemoración de fechas patrias…..(así como)….en los otros casos previstos por otras leyes de la república…” 


OTRAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS


En el Decreto-Ley  que consagra el Himno Nacional, no se menciona el nombre de los autores ni de la letra ni de la música.   Sin embargo, al publicarse posteriormente  la partitura oficial,  se colocó en ella el nombre de Juan José  Landaeta como su compositor.  En cuanto a la letra, numerosos testimonios de investigadores parecen confirmar la autoría de  Vicente Salias, entre ellos el muy conocido político  y ensayista Juan Vicente González, quien habría escrito que   “…Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo” 
 
Sin embargo, otros  historiadores, atribuyen la autoría de la letra a Andrés Bello y de la música a Lino Gallardo, presentando también,  a tales efectos, testimonios escritos que respaldarían sus afirmaciones.   En definitiva, esta polémica, como tantas otras en el devenir histórico del país, no  está exenta de tinte político

En el actual proceso revolucionario ha venido teniendo lugar un proceso de revalorización de este símbolo patrio, decretándose que debe interpretarse en toda su extensión.  Así mismo,  los medios  de comunicación radio eléctricos y televisivos deben interpretarlo al comenzar  y culminar su programación diaria.  Mediante una bien dirigida campaña, se exhorta a la ciudadanía a darle toda la solemnidad y el respeto  que merece, observando la debida compostura al escucharse.


ESTRUCTURA

Siguiendo la tradición de  Himnos Nacionales de otras naciones,  la letra del Himno Nacional de la República de Venezuela, se considera  que posee  una  gran extensión.  En todo caso, se trata de  un canto dotado de una gran marcialidad,  unánimemente elogiado por su belleza literaria.  Puede ser interpretado en forma coral y/o acompañado con orquesta.
Está integrado  por un  (1) Coro y  tres (3) estrofas, todo ello constituido por  versos de seis (6) sílabas.

El Coro está compuesto por cuatro (4) versos  hexasílabos,   con rima asonante
Todas las estrofas están compuestas también por ocho (8) versos  hexasílabos, alternados con rimas asonantes y consonantes.  


SEMIOSIS

El coro exalta la valentía  y la decisión  del pueblo al liberarse del yugo imperial, pero dentro de un orden legal, tomando en cuenta los excelsos valores de la ética y del honor. 
La primera estrofa  invoca el valor de la libertad de un pueblo que echó abajo las cadenas que lo  oprimían, de un pueblo que unánimemente, todos los sectores sociales,  el pobre y el rico, abrazaron el valor de la libertad.

La segunda estrofa invoca la unión de todos los patriotas, bajo la protección de la Divina Providencia, que alentó los esfuerzos  por lograrla.
La tercera estrofa  invoca la integración de los pueblos de la América, bajo el ideal de la libertad, destacando los sucesos que acaecieron en Caracas, en contra del despotismo de las autoridades coloniales, y que en definitiva condujeron a al logro de ese ideal. 



HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA


Coro

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la  ley respetando
la virtud y honor.

I

 ¡Abajo cadenas! (bis)
gritaba el señor (bis)
y el pobre en su choza
libertad pidió.
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(Coro)

II

Gritemos con brío (bis)
¡Muera la opresión! (bis)
compatriotas fieles



la fuerza es la unión


 desde el empíreo
el supremo Autor
un  sublime aliento
al pueblo infundió
(Coro)

III

Unida con lazos (bis)
que el cielo formó (bis)
la América toda
existe en nación.
Y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
(Coro)




/ Vídeo Símbolos patrios /

César Rengifo

Posted by Unknown | Posted on 10:35:00 a. m.

0


“Pero el hombre recuerda
a veces
que al principio fue el silencio”.


César Rengifo
(1915 - 1980)


Al principio fue el silencio…
El hombre
lo que sería el hombre
yacía disperso en el  fondo de las cosas
el fuego
el agua
el musgo
también estaban

¡Por eso al principio fue el silencio!
y en el silencio
en ese vastísimo
sordo
gris silencio
dormían también las voces
y todas las palabras
que habrían de pronunciarse

¡Por eso al principio fue el silencio!
no habían árboles, ni pájaros
ni peces había
ni espigan había
ni escorpiones  había

Sólo estaban el mar, quieto
sin olas
y arriba el cielo, cielo, cielo
solamente el cielo
el cielo arriba solamente estaba
entonces ningún ruido existía
ni en el agua, ni en las sombras
nada se agitaba
ninguna cosa tenía su sonido
sólo el silencio abarcaba toda la oscuridad
y la oscuridad misma era el silencio.

Todo estaba inmóvil
callado
en suspenso
pero la oscuridad
y el cielo
y la vasta tierra  solitaria
y las aguas plomizas
desearon el amor
el amor de la luz
de las tormentas
del germen
y todo eso comenzó a agitarse
y el cielo, y la tierra, y las aguas
se conmovieron
¡Y vino la oscuridad!
una inmensa claridad vino
y en el centro de ella
caminaba lento, sobre la tierra ya
el hombre
y el hombre dejó su palabra
y proclamó su grito
y nunca más fue el silencio
sobre la vastedad del mundo
pero el hombre recuerda
a veces
que al principio fue el silencio.



/ César Rengifo / Documental.

Ernesto Che Guevara

Posted by Unknown | Posted in , | Posted on 10:12:00 a. m.

0


HOMENAJE AL CHE GUEVARA

(1928-1967)

Aún a riesgo de parecer ridículo, el verdadero revolucionario está guiado por los más altos sentimientos de amor”    -Ernesto Che Guevara






CHE

Lo han cubierto de afiches
De pancartas
De voces en los muros
De agravios retroactivos
De honores a destiempo.

Lo han transformado en pieza de consumo
En memoria trivial
En ayer sin retorno
En rabia embalsamada.

Han decidido usarlo como epílogo
Como último título de la inocencia vana
Como añejo arquetipo de santo o satanás.

Y quizás han resuelto que la única forma
De desprenderse de él
O dejarlo al garete
Es vaciarlo de lumbre
Convertirlo en un héroe
De mármol o de yeso
Y por lo tanto inmóvil
O mejor como mito
O silueta o fantasma
Del pasado pisado.

Sin embargo, los ojos incerrables del Che
Miran como si no pudieran no mirar
Asombrados tal vez de que el mundo no entienda
Que treinta años después  siga bregando
Dulce y tenaz por la dicha del hombre.

Mario Benedetti




AUTORRETRATO OSCURO

De una joven nación de raíces de hierba
(raíces que niegan la rabia de América)
vengo a ustedes, hermanos norteños
vengo de donde venimos los “homos  sapiens”
Devoré kilómetros en ritos trashumantes
con mi materia asiática que cargo como una cruz
y en la entraña extraña de metáfora inconexa.

La ruta fue larga y muy  grande la carga.
Persiste en mi aroma de  pasos vagabundos
y aún en el naufragio de mi ser subterráneo,
-A pesar que se anuncian orillas salvadoras-
nado displicente contra la resaca,
conservando intacta la condición de náufrago.
Estoy solo frente a la noche inexorable
y a  cierto  dejo dulzón de los billetes.
  
Europa me llama con  voz de vino  añejo,
aliento de carne rubia, objetos de museo
y en la clarinada alegre de países  nuevos
ya hecho de frente el impacto difuso
de la canción,  de Marx y Engels
que Lenin ejecuta y entonan los pueblos. 



COMANDANTE AMIGO

El pueblo está triste
El pueblo te  llora,
El  pueblo está triste
Pero no te fuiste, Che
Comandante amigo.

Compañero Che, te mataron
Pero en nosotros  dejaron
Para siempre tu memoria
Plasmada en moldes de gloria
Comandante Che, te  mataron
Pero en nosotros dejaron
Para siempre tu memoria
Plasmado en moldes de gloria. 

Caminando entre valles y montañas
Para siempre tu imagen guerrillera
Y tu sangre corre por nuestras venas
Y se agitan los techos bolivianos.

Caminando entre valles y montañas…(bis)

Comandante Che, te mataron
Pero en nosotros dejaron
Para siempre tu memoria
Plasmada en moldes de gloria

Comandante Che, te mataron…  (bis)

Cuando la corriente
del gran Paraná
No tenga agua
Quizás, quizás para entonces
Comandante amigo
Tu te nos vayas.

Comandante Che, te mataron.…(bis)


Alí Primera




YO TUVE UN HERMANO

Yo tuve un hermano
No nos vimos nunca
Pero no importaba.

Yo tuve un hermano
Que iba por los montes
Mientras yo dormía.

Lo quise a mi modo
Le tomé su voz
Libre como el agua.

Caminé de a ratos
Cerca de su sombra
No nos vimos nunca
Pero no importaba

Mi hermano despierto
Mientras yo dormía
Mi hermano mostrándome
Detrás de la noches
Su estrella elegida

Julio Cortázar



/ Vídeo - Documental, Ernesto Che Guevara /

El Cantar del Zulia

Posted by Unknown | Posted on 9:40:00 a. m.

0


PROPUESTA MUSICAL  “EL CANTAR DEL ZULIA
Autor: Gilberto Parra Zapata

Se trata de una  propuesta  musical esencialmente testimonial, a través de    la magia del lenguaje poético, dedicada a   la región zuliana, refiriéndose en particular a cada una de sus subregiones  Es una descripción  de su paisaje físico y humano, su historia,  sus etnias  sus costumbres, el  impacto de la explotación petrolera, su pasado glorioso en las luchas por la independencia, su aporte a la nación venezolana,   su ecología y demás aspectos que se han considerado conveniente destacar,  como un homenaje a esa importante región de nuestra  geografía.   

A continuación, una breve descripción  de cada uno de los temas musicales:

LUNA DE RESURRECCION (Contradanza)
Dedicada a la ciudad de Cabimas, específicamente al   injusto olvido del cual ha sido objeto desde siempre,  no obstante toda la riqueza material  y humana  que esa ciudad le ha  aportado  al país.  La alusión “al relámpago eterno, se refiere al relámpago del Catatumbo, emblemático  fenómeno natural  estátiaco-luminosso, visible en el cielo zuliano.  “Los dioses del lago”, son los mechurrios, en los cuales  noche y día de una manera injustificada,  se quema  el gas asociado con el petróleo.   “Horizontes más hondos que el lago se refiere a las calles rotas.  Cuando se menciona la frase  “ese día Cabimas tu estallas” alude al potencial peligro premonitorio de un   estallido social generado por el descontento de la gente ante las injusticias,  pero también que los tanques donde  se  almacena el petróleo, podrían también hacer explosión,  causando una tragedia de incalculables proporciones. La contradanza concluye con un mensaje de esperanza cuando proclama: “una vida mejor alumbrara y “de tu hambre serías resurrecta

SALVEMOS NUESTRO LAGO (Bambuco)

Es un llamado a conservar ese hermoso cuerpo de agua y en todo caso, recuperar su antiguo esplendor, libre de la  contaminación a causa de  todas las sustancias tóxicas que envenenan sus aguas.  Alude a la historia cuando se refiere  a que   fue descubierta por el adelantado español Alonso de Ojeda, y del mismo modo,  es un recuerdo nostálgico de  tiempos mejores  cuando sus ríos  tributarios eran limpios torrentes y donde se daba una abundante pesca.  Al final se alude a las acciones que  por las malas o las buenas habrán de ser tomadas  por la sociedad para su recuperación definitiva.


PAISAJE GOAJIRO (Cantata-Vals Estilo Vienés)

Es un canto a la sub región goajira, su fecundo  mestizaje de las etnias originarias con el  elemento criollo,  su paisaje desértico, de arenas, de palmas umbrías, pero también al valor y el arraigo a esa tierra remota   de sus primigenios habitantes con el cacique Mara a la cabeza, quienes nunca se rindieron al vasallaje que pretendían imponerle   los colonizadores españoles.  Se alude a la fe en el porvenir a través de la  frase “la esperanza de un pueblo que sueña,/ la mestiza  pasión” de ese pueblo donde a pesar de  ocupar un breve espacio geográfico  “allí cabe la risa y el llanto”, o sea el dolor por la exclusión que desde siempre ha sufrido ese pueblo,   pero a la vez por su irrenunciable esperanza de redención.

ENSUEÑO PERIJANERO (Vals)

Dedicado a la sub región Perijá, su bucólico paisaje,  lleno de verdor, sus feraces tierras, su vocación de riqueza agrícola y pecuaria, con sus  “reses que pastan mansamente”, las ninfas que residen en sus ríos caudalosos, las lluvias y los truenos” de la región del país con la más alta pluviosidad.  Allí también hay la  afirmación nacionalista de una tierra que siempre se ha negado a sostener en su seno los cultivos ilegales de amapola y otras sustancias sicotrópicas  que proliferan en Colombia,   como una forma de rechazar esa actividad ilícita, a través de la metáfora con  las cumbres de la serranía que “de frente  miran  y al vecino país le da la espalda

EL CANTAR DEL ZULIA (Danza)

Es la síntesis de la propuesta musical.  Se alude a las hazañas guerreras que culminaron con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, hecho de armas que selló la independencia de Venezuela.  Es un canto general  a tolo lo grande y hermoso de la región zuliana, sus paisajes, sus riquezas, su gente.  Se alude a cada uno de las sub regiones, Maracaibo de Baralt”, “la Costa Oriental”, “Perijá y la  tierra indiana”, “la orilla meridional”, todas esas tierras  “tan dispersas, tan distintas/, sin embargo tan igual, sin pecado concebidas /desde su ser natural”.

LAS CAZA BUCHITOS (Balada)

Dedicada a las jóvenes que ejercen “la profesión  más antigua del mundo en busca de los “buchitos”, o sea los tripulantes de los buques petroleros, que provienen de ultramar,  generalmente de nacionalidad filipina que recalan en el puerto de Cabimas   Este fenómeno, muy arraigado en el imaginario  popular, es  típico de esta ciudad, lo   cual,   más allá de connotaciones  morales, lo acepta  como un hecho social.  La canción ofrece al final un mensaje  de redención a  esas  jóvenes  cuando expresa el deseo  que sean apreciadas y respetadas,  para que su amor, ahora comprado,  “se vuelva bueno y se vuelva honrado


El Cantar del Zulia

Leopoldo Lugones

Posted by Unknown | Posted in , | Posted on 8:03:00 a. m.

0


“Su voz te dijo una caricia vaga,
Y al penetrar entre tus muslos finos,
La onda se aguzó como una daga”



LEOPOLDO LUGONES

Villa de María, (Córdoba) 13/06/1874
El Tigre (Buenos Aires), 19/02/1938



Fue el primogénito de Santiago Lugones y de Custodia Argüello.  A los diez años se destacaba por su excelente memoria, su gusto por la lectura y su interés por las ciencias naturales.  A los 19 años, la crítica situación económica de su familia lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en un autodidacta. Para esa misma época, comenzó a perfilar lo que posteriormente sería una contradictoria vida política al convertirse en director del periódico liberal y anticlerical El Pensamiento Libre   y alistarse voluntariamente para enfrentar las fuerzas reaccionarias sublevadas en la ciudad de Rosario.  Posteriormente, en Córdoba, se contagió con la rebeldía estudiantil del momento, participando en huelgas estudiantiles y llegando hasta fundar un centro socialista.  Igualmente, se relacionó estrechamente con los payadores del barrio y llegando hasta publicar versos muy controversiales, bajo el seudónimo de Gil Paz.

El año de 1896 se traslada a Buenos Aires, donde contrae matrimonio con Juana González.  Allí se unió al grupo socialista de escritores integrado, entre otros con José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcava.  Por ese tiempo escribió numerosos ensayos en el periódico socialista La Vanguardia y en La Tribuna, con gran reconocimiento de la crítica a su talento de escritor.  A los 22 años, comienza a escribir en el diario La Nación, llevado de la mano de su amigo, Rubén Darío. Publicó en 1897 su primer libro Las Montañas de Oro, aunque hay que reconocer que influido tardíamente por el gran poeta nicaragüense en la escuela del romanticismo francés.  El siglo XX lo sorprende en medio de una intensa producción literaria, llegando a escribir algunas de sus obras más valoradas, al inscribirse esta vez en el modernismo hispanista y a las nuevas corrientes francesas del simbolismo, decadentismo, postnissianismo, resumidos en su Crepusculario del Jardín (1905).  Mas tarde, en 1906, comenzará a plasmar sus habilidades como narrador de cuentos de misterio, lo cual, junto con los Cuentos Fatales, publicado en 1926, de gran calidad, hasta el punto que se le relacione con lo que algunos críticos le atribuyen una poderosa influencia sobre escritores de la talla de Jorge Luis Borges, primero y, posteriormente, de Julio Cortázar

En la etapa final de su vida, extrañamente abrazó y cultivó un pensamiento políticamente reaccionario, con marcados matices racistas, que aún hoy sorprende a sus biógrafos, dado que contradice flagrantemente el pensamiento de avanzada de sus años juveniles. Su muerte, auto infringida en una isla de El Tigre, República Argentina, es hoy, todavía, objeto de mucha controversia.


A continuación, dos de sus más celebrados trabajos poéticos; 


ALMA VENTUROSA


Al promediar la tarde de aquel día
cuando iba mi habitual adiós a darte
fue una vaga conjuga de dejarte
lo que me hizo saber que te quería.

Tu alma, sin comprenderlo, ya sabía…
Con tu rubor me iluminó al hablarte
y al separarnos te pusiste aparte
del grupo, amedrentada todavía.

Fue silencio y temblor nuestra sorpresa
mas ya la plenitud de la promesa
nos infundía un júbilo tan blando

Que nuestros labios suspiraron quedos
y tu amor entremecíase en tus dedos
como si se estuviera deshojando.


OCEANIDA

El mar, lleno de urgencias masculinas,
bramaba alrededor de tu cintura
y como un brazo colosal, la oscura
ribera te amparaba.  En tus retinas,

Y en tus cabellos, y en tu astral blancura,
rieló con cadencias opalinas,
esa luz de las tardes mortecinas
que en el agua pacífica perdura.  


Palpitando a los ritmos de tu seno
Hinchóse en una ola el mar sereno,
ara hundirte en sus vértigos felinos

Su voz te dijo una caricia vaga,
Y al penetrar entre tus muslos finos,

La onda se aguzó como una daga.




Nota:
Vídeo bajado del portal youtube.com, del poeta argentino

 / Leopoldo Lugones /